Arquitectura Chiclayo

EL CORAJE EN LA EDUCACIÓN : VALERIA DE LA CRUZ CUEVA

10:15Mirko Llamosa

                           




Autor: Valeria de la Cruz Cueva
Proyectos V

Decía Albert Einstein que nunca consideremos a la educación como una obligación sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber. Sin embargo te das cuenta que en tu país la educación pública y privada está totalmente aislada  de sus necesidades y además desligada de los avances tecnológicos.

La problemática de la educación en el mundo es un tema de fondo, realmente es sorprendente que mientras los países en desarrollo respecto a dicha problemática esté siendo estudiada con una antelación de más de medio siglo, mientras que en los países subdesarrollados o aquellos en vías de desarrollo sea un tema que apenas está cobrando vida en los gobiernos, o dicho de otro modo el bebé apenas está dando pasos torpes.
        
Si bien es  cierto en el Acuerdo Nacional se establece que el presupuesto para la educación debe ser el 6 % del PBI, en el año 2015, el monto presupuestado para el sector  de Educación subió de 3 a 3,5 % del PBI. Sin embargo, de acuerdo a la propuesta presupuestal del Ejecutivo esto no se cumpliría para el año 2016, ya que se plantea un aumento de 0,35 % del PBI. En otros países latinoamericanos es destinado a la educación el 6,4 % de su PBI; Argentina el 6,2 %; Brasil el 5,8 %; Colombia el 4,9 %;  y Chile 4,6 %. Ese año, nuestro país dedicó a la educación el 3 % PBI. A pesar del incremento presupuestal de los últimos años, el Perú sigue siendo el país de la región que destina menos porcentaje de su PBI a la educación. 

Es así que, en muchas instituciones educativas, el único objetivo que tienen es preparar al alumno de cualquier forma, convirtiendo la educación en un negocio. Pretenden instruir y no educar. Cuando los alumnos culminan sus estudios, salen sin ninguna competencia útil, lo que no les permite obtener oportunidades laborales o tener formación para realizar su propio negocio, en fin somos preparados para un momento determinado.

La frustración profesional en nuestro país es notoria, encontramos a ingenieros, abogados, profesores, sociólogos, administradores, etc, que esmerados por ser mejor, cumplir sus sueños cuando culminan sus estudios la realidad es otra, no es tan fácil encontrar un puesto de trabajo, nuestra carrera (arquitectura) es la más criticada, mal pagada, etc. Muchos de ellos deciden dejar  todo  y empiezan una vida ya sea como taxista, un comerciante, etc. Es evidente  la preocupación, pero todo parte del gobierno, quien debe emplear  estrategias que ayuden a su mejoramiento teniendo un presupuesto destinado a la educación y consecuentemente  dar iniciativas para mejor en él .Tener voluntad y actitud que podemos conseguir más de lo que imaginamos.

No sabes cómo terminará esto, te dijeron que tenías que elegir un alumno, te encuentro entusiasmada por saber ¿quién será?, ¿cómo es? .Llegaste al colegio, todos te observan y se preguntan ¿quién eres?  ¿A qué vienes?  .Nunca antes te habías sentido así, empiezas a recordar aquella época en que fuiste alumno, usabas uniforme y tenías tanto entusiasmo por ir al colegio, compartir carpeta con tus compañeros  y disfrutar momentos de diversión, ver llegar a tu profesor de curso, escucharlo, ver cómo tiene el poder para transformar la vida de un adolescente rebelde, ilusionado por convertirse en un gran profesional, en fin son sólo sentimientos.

Llegó la hora de saber quién será la persona que acompañarás, vas al salón de clases y el profesor de turno empieza a hacerte un listado de preguntas, finalmente te dejó ingresar, sientes cómo tus músculos están rígidos y un sudor frío recorre tu espalda, pero  tranquila que son sólo adolescentes , no te acobardes...Ahí estabas tú, en tu carpeta, tan tierna e inocente, hasta que finalmente  accediste a mi propuesta.

Es jueves, vez la hora, son las 11:00 de la mañana, vienes desde el pasillo haciendo ruido, recuerdas que tienes una cita con tu alumna, sujetas tus zapatillas, coges tu bolso con las llaves y vas camino a casa de Mariana. Cuando llegas te das con la sorpresa que no es lo que esperabas, empiezas a preguntarte ¿Por qué viviendo en una urbanización en las mejores condiciones, se encuentra estudiando ahí?  Escuchas un ladrido y viene con todas sus fuerzas a darte su bienvenida, era el perrito de Mariana empiezan a jugar en tanto Mariana se tomaba su tiempo  para alistarse e ir rumbo a la escuela. Emprenden camino al colegio, Mariana se encuentra entusiasmada al saber que hoy tendrá compañía,   toman la decisión de coger el camino más corto...Te sientes en un ambiente sólido donde solo escuchas los pasos firmes de ella y tú , el sol se presta para una mañana calurosa.

Pues bien, ahora te retiras del salón, escuchas la sirena y  te das cuenta que ya inicio  el break, ves cómo aquel alumno rebelde está contestando a su profesor, no tiene ánimos de estudiar, al parecer lo único que quiere es que llegue la hora de salida y si lo expulsan del colegio sería un alivio para él. 

Empiezas a preguntarte, ¿qué pasa?, ¿por qué el colegio se encuentra en ese estado?, ves paredes con  grafiti, unas butacas en mal estado, los escombros  que acompañan  y ponen el toque perfecto. Ahora te vas caminando y te llama la curiosidad por ver cómo se relacionan aquellos  adolescentes con quienes compartirás parte de tu vida, y así te encuentras a la chica enamorada que empieza a contarle  a su compañera la bonita ilusión que está viviendo. De pronto, escuchas un comentario con un tono de voz indignante diciendo “ya no soporto a ese viejo que sólo viene a aburrirnos con sus clasecitas de matemática...ˮ

La experiencia ha resultado como lo habías esperado, te encuentras alrededor de unos estudiantes rebeldes, hiperactivos que amenazan con dejarlo todo, no soportan venir todo los días al mismo lugar, realizar las mismas actividades y que además  el estar ahí resulta poco o nada agradable por el estado en el que se encuentra .No faltan los “vagos”, que nunca estudian, los relajados, que se dedican a beber , o los que pasan más tiempo en el “face” que en los cuadernos, y muchas cosas más, que ya estás cansada  de escuchar, y te preguntas ¿por qué son así?, ¿nacieron así o no los supieron EDUCAR?.

Muchos de ellos tienen la reacción típica  de aquel estudiante que al no tener los recursos necesarios para poder estudiar en un colegio privado o un colegio en mejores condiciones, excusas en su  vida decidiendo tomar otros senderos. Sin embargo, también encontramos a chicos totalmente opuestos a los típicos niños rebeldes,  a aquellos adolescentes entusiasmados por su primer día de clases en aquel colegio que si bien no tiene la mejor infraestructura, son concientes de que en aquel lugar enriquecerán sus conocimientos, aceptando la responsabilidad en su vida para ser mejores, pues ellos quieren ser alguien en la vida y tienen bien en claro a dónde quieren ir y cómo lo lograrán, y ahí te das cuenta de que esa clase de chicos aún existen, aquellos chicos con sueños que luchan y hacen lo posible para volverlos realidad, pues a diferencia de otros ellos sí tienen el coraje que se requiere para lograr sus objetivos. Entonces, te das cuenta que no todo está perdido, que aún en ese humilde colegio hay esperanzas, hay ganas de luchar, ganas de ser mejores y no uno más del montón, porque todo depende de uno mismo y no del lugar en donde estás.

Otro punto a juzgar es que notas que los maestros ( no todos) no tienen la metodología adecuada  para transmitir sus enseñanzas, pues no son capacitados constantemente, no son evaluados como debe ser, por supuesto que no falta los típicos   profes “chéveres”, “buenos”, que solo se dedican a “pasar la hora” , mientras que sus alumnos invierten su tiempo en jugar o como ellos dice “haciendo la chacotaˮ perdiendo así el tiempo, tiempo que es para estudiar. 

Otro punto es la ausencia de los padres, o la separación de estos, teniendo como consecuencia una falta de interés y/o indiferencia en los asuntos que involucran a sus hijos y que por ende ellos siendo adolescentes toman decisiones erróneas al no tener alguien que los oriente en esa nueva etapa de sus vidas, en las que por experimentar cosas nuevas muchas veces terminan perjudicando su vida.

Actualmente, no hace falta hacer ningún estudio estadístico ni tampoco ser erudito en el tema, para poder emitir una opinión  sobre el descenso del rendimiento académico de los alumnos peruanos, pues sólo basta dar un vistazo a los registros académicos de evaluaciones de los alumnos de cualquier colegio peruano, para darnos cuenta que la educación en muchos de nuestros colegios  no es la adecuada ya sea porque los docentes no han sido lo suficientemente capacitados, o por la falta de interés de los alumnos o por un inadecuado trabajo de nuestras autoridades, que cabe recalcar que siendo ellos la cabeza, juegan una rol muy importante en la educación del país. Asimismo, el avance de la tecnología de cierto modo nos ha jugado en contra de cara a la educación, pues desde que el acceso a internet se volvió fácil, de igual manera se volvió el desarrollo de las tareas con un “copiar y pegarˮ que valgan verdades resulta más fácil y se ocupa poco tiempo, pero ¿en realidad nos favorece eso?¿aprendemos verdaderamente?, creo que la respuesta es más que evidente, Debemos tener en cuenta que el uso de internet es un arma de doble filo, pues si bien tenemos mayor acceso a todo tipo de información al mismo tiempo nos convierte en personas incapaces de pensar, personas que no hace el  mayor esfuerzo por buscar información en fuentes bibliográficas y peor aún en personas que no hacen el esfuerzo de “comprenderˮ y “razonarˮ.
  
Y ¿qué se puede decir cuando a cierta distancia observamos a un adolescente con una laptop de última generación chateando?, lo que no quiere decir que está mal del todo, pero muchas veces estas herramientas nos vuelve adictos a ellos, ocupando la mayor parte del día sentados frente a él dejando de hacer muchas cosas que antes solíamos realizar, e incluso dejando de lado a nuestra familia por pasar más tiempo en las redes sociales o como muchos dicen “haciendo trabajos, pero eso no es todo, pues  las redes sociales  no sólo te permiten relacionarte con personas desconocidas de distintos lugares del mundo, pues para ellos esa es la nueva tendencia a la que se tienen que adaptar porque si no serán “los anticuados, pero no nos olvidemos de las demás cosas que se puede hacer con estas herramientas, aparte de chatear, pues con un solo “clickˮ podemos acceder a una video-llamada con la otra persona y así verlo (a) por una pantalla sin importar la distancia en la que se encuentren, y  asimismo puedes escuchar la canción de moda ¡Qué fabuloso! ¿No?, pero vayamos a la realidad.
 ‟ ¿son capaces de leer bien un párrafo?, ¿se expresan en forma adecuada de acuerdo a las circunstancias? La mayoría de ellos no, muchos de ellos escriben con dificultad cuando se le pide que narre alguna anécdota de sus últimas vacaciones, en cálculo también tiene problemas, dudan ante una simple pregunta como ¿Cuál es el resultado de 7x5?, la respuesta es lenta y sin firmeza. Seamos realistas, los jóvenes de hoy tienen un nuevo ángel de la guarda… sí, el llamado “celular” o “laptopˮ, y son  tan efectivos que les da una manito en las peores situaciones “los exámenes de la escuela”, pero qué harían o mejor dicho ¿qué serían sin ellos?” 








You Might Also Like

0 comentarios

Popular Posts

Flickr Images

Formulario de contacto